La vida en el guion según Gustavo Pérez Firmat

La semana pasada di una presentación sobre un poema de Gustavo Pérez Firmat sobre el bilingüismo y la vida en el guion (life on the hyphen).

Pérez Firmat nació en Cuba y pasó la mayoría de su infancia allí. Después del golpe de estado, su familia pidió exilio en los Estados Unidos, donde vivió el resto de su vida. Se describe como: “Nacido en Cuba, made in the USA.” En sus obras habla sobre la vida en el guion. El guion se refiere al signo ortográfico que en su caso se encuentra entre cubano-americano. No se siente ni más cubano, ni más americano. Por lo tanto, según Pérez Firmat vive una vida en el “guion”.

Esto a mí me pareció muy interesante, porque yo personalmente siempre he tenido dudas en cuanto a mi identidad cultural, como pudiste haber leído en una publicación anterior en este blog titulada “¿De dónde eres?”.

Pérez Firmat se refiere a su generación, la generación nacida en Cuba y criada en los Estados Unidos como la generación 1.5. Sus padres que fueron criados en Cuba y anhelan volver a su tierra son de la generación 1. Mientras que sus hijos, que son más estadounidenses que cubanos por haber nacido en los Estados Unidos y nunca haber estado en Cuba, son de la generación 2.

En otras palabras, es único puente entre el mundo viejo de sus padres y el mundo nuevo de sus hijos.

Esto me hizo pensar mucho en mi propia familia y como mi madre pertenece a la generación 1, mientras que mi sobrina pertenece a la generación 2. Mi madre ha tratado de enseñarle a mi sobrina su lengua materna, que es el papiamento, pero mi sobrina simplemente no lo habla. A pesar de que entienda muchas cosas. Lo cierto es que mi sobrina es peruana, mientras que mi hermana y yo somos peruanos y arubanos a la misma vez. Somos el puente que conecta a dos culturas.

Aunque nos identifiquemos más con una cultura que la otra, siempre perteneceremos a dos culturas.

Para este tema traté el siguiente poema de Pérez Firmat:

¿Y tú, cómo interpretas el poema?




Gracias por leerme y hasta la próxima. 


P.D: Hace tiempo que no agrego una lista de vocabulario a mi blog. Es que ya casi todas las palabras me las se.... Pero ahí te va.
  • Efervescencia cultural: Se refiera a agitaciones o excitaciones grandes. En este caso, de culturas. También se usa la palabra efervescencia para referirse al proceso de la formación de burbujas por alguna reacción química.
  • Hazañas: Acciones o hechos heroicos. (Al buscar esta palabra me acordé de las hazañas del Quijote).
  • Culturas ágrafas: Culturas en cuales no se escribía. También se puede referir a estas culturas como culturas orales.
  • Sonido gutural: Sonidos creados y relacionados con la garganta. Como la pronunciación de la letra “g”.
  • Somático: Que corresponde al cuerpo y no a la mente, “soporte somático”.
  • Lengua consonántica: Lenguas que usan consonantes, sin necesitar vocales.
  • Estar en su salsa: Estar en tu ámbito, elemento, haciendo algo que haces muy bien.
  • Benévolo/-a: Un adjetivo para describir a alguien que tiene voluntad o afecto hacia alguien sobre el que tiene poder o autoridad.
  • Irse por las ramas: To beat around the bush.
  • Carga semántica: A semantic load/burden. La palabra semántica se refiere a la parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.¡
  • ¡Ahí estamos!: Es como decir en inglés “there we go!” Expresión muy útil.
  • Nefasto: Es un adjetivo que se usa para referirse a una persona o una cosa desgraciada o detestable.
  • De rebote: Aquí no me refería a los deportes. Más bien al efecto rebote que ocurre cuando se produce una reacción contraria a lo que uno esperaba o la que cierta acción debería producir.

Comments

Popular Posts