Los primeros encuentros | Granada


29 de enero de 2019


El viernes llegué a Málaga a eso de las dos y media de la tarde. De ahí tomé un bus hacia Granada. Fue un viaje tranquilo y sin incidentes. Antes de salir de Eindhoven le había mandado un mensaje a la propietaria de la casa en la que me quedaría en Granada avisándole la hora de mi llegada. Al llegar toqué el timbre y en menos de 5 minutos ya estaba en mi nuevo cuarto.

Ismail es el marido de la propietaria de mi casa y él fue quien me dio el recorrido al llegar. También me presentó a una de mis compañeras de piso llamada Macarena, una chica andaluza de pelo largo y negro. Macarena me recomendó un restaurante y salí a comer algo. Eran alrededor de las ocho de la noche y a esa hora las calles de Granada estaban llenas.

La ubicación de mi piso es perfecta. Está situado en el centro de Granada, en un barrio que se llama Bib-Rambla. Es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad de Granada. Bib-Rambla es un nombre de origen árabe y significa "puerta del río", llamado así por el río Darro.

La caída de Granada.
Foto: wikicommons
Al regresar de la cena conocí a otra de mis compañeras de piso llamada Kristen. Kristen es canadiense, pero ha vivido en muchas partes del mundo, como Hong Kong, Tailandia, EE.UU. y por supuesto, España. Me ha caído muy bien y es importante mencionar que también es profesora. Incluso ha enseñado en una escuela internacional donde también trabajan con el sistema de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI), igual que la escuela internacional en Eindhoven, donde hice mis prácticas el año pasado.

Luego conocí a Martha, una chica inglesa que también ha viajado mucho y ha vivido en diferentes partes del mundo, incluyendo Guatemala. Martha y Kristen son muy divertidas y nos llevamos muy bien. En estos últimos días nos hemos ido conociendo mejor y la verdad es que estoy muy feliz de tenerlas como compañeras de piso. Por ahora somos cuatro personas, pero a partir de febrero llegarán dos personas más al piso. Así que en total seremos seis.

Noche de risas: Probándome mis nuevas gafas de Mango y posando con las chicas a la una de la madrugada.

El lunes empecé mis clases y me parecieron muy interesantes. Me gustó mucho que todos estuvieran muy interesados en las asignaturas y que dieran comentarios que aportaran de forma muy productiva a la clase.

Durante literatura hispanoamericana el profesor habló sobre los estereotipos que tienen los españoles de los hispanoamericanos. También mencionó que se sabe pensar que el español que se habla en España es un español "puro", pero que en realidad esto no es así.

Continuó diciendo que no se debería referir a Hispanoamérica como una sola, ignorando el hecho de que sean 20 países con millones de habitantes. Usó el ejemplo de que muchas en universidades den muchos cursos sobre la literatura española y tal vez una o dos asignaturas sobre la literatura hispanoamericana. Esto le pareció absurdo, porque según el profesor hay como 500 millones de hispanohablantes que no son españoles. Y la verdad que a mi también me parece absurdo. Cabe subrayar que este profesor es español.

Me la estoy pasando muy bien y pienso que esta universidad me dará la oportunidad de aprender un montón en un ambiente donde haya estudiantes que estén un poco más interesados en las asignaturas.

Durante las clases anoto palabras que no conozco para amplificar mi vocabulario. Algunas de las palabras de esta semana son:
  • Parodiando: Pluscuamperfecto del verbo parodiar. Viene del sustantivo parodia. 
  • Valorar (algo): Mejor traducción para "toetsen". 
  • Hibridar: Otra palabra para mestizar. Contexto: Hibridación cultural en américa. 
  • Fisiocracia: Un sistema económico del siglo 18 que no se popularizó. 
  • Obstinación: Una actitud firme en ideas y opiniones a pesar de la de los demás. 
  • Tener los pies de barro: Expresión que se usa para referirse a la vulnerabilidad y fragilidad de alguien, a pesar de su apariencia fuerte. 
Ahora toca ir a clase...

¡Gracias por leerme y hasta la próxima!

Comments

Popular Posts